• Mié. Feb 12th, 2025

El Huarache

Voz y Huella del Mezquital

Campesinos de Pacula advierten un futuro incierto para la ganadería y la agricultura

Pacula hidalgo a 27 de enero de 2025.

Parte de la economía de Pacula se debe a la agricultura y la ganadería. En el municipio aún se puede observar algunas personas dedicándose a lo que en algún momento fue su principal fuente económica.

Los ganaderos de Pacula nos comentan que se dedican a la cría y venta de ganado bovino, ovino, porcino, caprino y aves de corral, pero ante la escasez de trabajadores es cada vez menos sostenible esta actividad. El cobro de agua por metro cubico y el alto costo que tiene para los ganaderos hace que se agrave al problema.

Tiempo atrás, el gobierno les cobraba $50.00 por cada res que vendían, después por orden del gobierno pasaron a los aretillos que les cobraban $33.00. Actualmente, con el nuevo gobierno no tienen conocimiento si seguirán pagando estas cuotas.

El tema de la agricultura no es muy alentador, aunque platican que las tierras son muy fértiles, a veces se ven afectados por la carencia de lluvias y por la falta de personal para trabajar las tierras. En estas tierras cultivan maíz, frijol, garbanzo y alverjón, principalmente. Hay productores que se han arriesgado a cultivar algunas hortalizas y han logrado una buena producción, sin embargo, es desalentador que los vecinos prefieran consumir productos de fuera que lo que se producen en el propio municipio.

Los establecimientos de Liconsa también han afectado a la agricultura, ya que ellos traen maíz a menor precio y da como resultado que las personas ya no quieran consumir el maíz que los agricultores venden. Entonces los agricultores se quedan con una parte del maíz para uso personal y el resto lo muelen para alimento del ganado. Esto los desalienta y mejor deciden ya no trabajar todas sus tierras.

Las personas jóvenes ya no quieren hacer trabajo de campo, evidencia de ello es que algunas de las tierras que antes eran de cultivo ahora regresaron a ser monte. Esto les hace que la vida de la agricultura podría durar mientras viven las personas adultas.

Los campesinos recuerdan con nostalgia las actividades que antes se desarrollaban en el municipio y que actualmente ya nadie se dedica, como la recolección de leña, la talla (obtención del ixtle), hacer lazos y sacar la miel de las colmenas. Muchos de los jóvenes no conocen más allá de los límites del pueblo porque no les gusta salir, así como a la mayoría no le gusta trabajar.

“Los jóvenes no saben trabajar el campo y los que saben son las personas mayores que ya no se encuentran en condiciones de hacer este tipo de labores”, “Desde que llego la señal de celular a Pacula los jóvenes sólo se dedican a estar en el teléfono todo el día y no quieren hacer otras actividades”. «Ahora los jóvenes estudian por interés de las becas, pero no las aprovechan”.

Estas son algunas de las opiniones de los pocos agricultores que aún prevalecen. “Hay chavos que ni trabajan, ni estudian y no quieren hacer nada. Los jóvenes que se juntan se llevan a su pareja con los papás y ellos son quienes los mantienen”. “De aquí a que nos morimos los viejitos, quien sabe si no se muere de hambre la gente”.

Muy poco o mucho los ganaderos y agricultores de Pacula forman parte importante de la alimentación en México, «cuando dejen de producir aquí en México, sólo comeremos alimentos exportados y nada saludables».

Por todo lo anterior, los campesinos de Pacula invitan a los gobiernos de los tres niveles a tomar acciones para que los jóvenes aprendan labores del campo en talleres o actividades extracurriculares. Que implementen lo que ahora como jóvenes saben, que es usar la tecnología, en labores del campo para mejorar el futuro de México.