El día 12 de marzo de 2025, en la comunidad de Potrerillos, municipio de Pacula, se llevó a cabo un taller para la preservación y cuidado de la biodiversidad, cuyo objetivo, explicó la doctora Erika Ortigoza Vázquez, Comisionada Estatal de la Biodiversidad de Hidalgo (Coesbioh), es para sensibilizar a la niñez y a la juventud sobre el cuidado del entorno natural y el respeto a la vida de las especies endémicas, como el Jaguar.
En este evento se contó con la presencia y participación de alumnos de diferentes escuelas, quienes disfrutaron de una obra de teatro, un museo gráfico con réplicas de especies endémicas de nuestro estado, un cuento infantil, una plática sobre el oso negro y el jaguar. También se les habló de la mariposa monarca y tuvo lugar un taller sobre aves. Los asistentes hicieron dibujos sobre lo aprendido y, de manera especial, sobre Pacus, el gran jaguar que conmovió a los habitantes de este municipio.
La doctora Erika Ortigoza destacó que el objetivo de estos talleres es crear conciencia sobre la importancia de nuestra biodiversidad, especialmente en áreas como la Sierra Gorda donde se conectan importantes corredores biológicos, los cuales son vitales para la supervivencia del jaguar y otras especies endémicas.
El trabajo de la Coesbioh no sólo se limita a la educación, sino que también se enfoca en la investigación y monitoreo de especies endémicas como el jaguar, cuyo avistamiento, ocurrido el año pasado, es un indicador importante de la salud del ecosistema. A través de cámaras trampa, han logrado registrar la presencia de jaguares y otros felinos como el puma y el lince, lo que demuestra la riqueza biológica de la región.
“Una de las historias más conmovedoras que hemos registrado es la de un jaguar, al que seguimos durante algúntiempo, hasta que lamentablemente, en el último avistamiento, se descubrió que sufría de un cáncer terminal, aunado a un impacto de bala. «A pesar de su deterioro, nunca mostró agresividad hacia las personas ni al ganado, lo que confirma que estos animales no representan un riesgo para los humanos, como muchos piensan”, señaló la comisionada.
Ortigoza comentó que al educar a niños y jóvenes sobre la importancia de su entorno natural se crea una red de “embajadores de la biodiversidad” que, al regresar a sus hogares, comparten este conocimiento con sus familias, generando un cambio cultural en las comunidades.
“Estamos trabajando hombro a hombro con las comunidades, no como expertos que imponen ideas, sino como aliados que construyen conocimiento juntos. Los niños y jóvenes son los más receptivos, y cuando se sienten parte del proceso se convierten en defensores apasionados de la naturaleza. Este es un proyecto que busca cambiar la percepción sobre los felinos y otras especies, mostrándoles que no son los ‘villanos’ de la historia, sino los guardianes de nuestros ecosistemas”, concluyó.
Las escuelas participantes recibieron un reconocimiento, tanto de Comisión Estatal de la Biodiversidad de Hidalgo, como del gobierno municipal de José Christian Buendía Andrade, quien destacó la importancia de los talleres que se han realizado del año pasado a la fecha.
Personalidades Participantes: Biólogo Erick Acoltzin, Coordinador de Bienestar Animal, Fundación Invuctus; Abigail Morales López, Prácticas Profesionales; Araceli Valdivia Hernández; Prácticas Profesionales; Héctor Meza Álvarez Director de conservación; Omar Díaz Segura, Director de sistemas y Ciencias de la Comunicación de Biodiversidad; Leslie Labian Medina; Coordinadora de comunicación Social; Israel de la Cruz García, encargado de la divulgación de la Fundación Invictus.
Escuelas:
Primaria General «Leona Vicario», Adjuntas
Director escolar, profesor Juan Manuel Ángeles Olvera.
Centro de Educación Preescolar Indígena «Emiliano Zapata», Rancho Nuevo
Directora: profesora Denysse Dajui Rosas
Primaria Indígena «Emiliano Zapata», Rancho Nuevo
Directora: profesora Elizabeth Bomaye Andrade
Secundaria ESTV-551, Potrerillos
Maestra: profesora Urid Arce Madrigal.