* Las malas administraciones municipales frenaron por años la anhelada obra, «ni una firma querían dar».
* Actualmente, los habitantes de San Francisco Sacachichilco gestionan la segunda etapa de la obra.
Alfajayucan, Hidalgo, 16 de abril de 2025. Marcelino Martínez Ortega, presidente del Comité del Sistema de Agua Potable del ejido de San Francisco Sacachichilco, expuso en entrevista que las malas administraciones han obstaculizado por años el desarrollo de los pueblos de Alfajayucan. En el caso de su comunidad, afirmó que durante 16 años se buscó apoyo para la perforación de un pozo de agua potable sin obtener respuesta.
Destacó que gracias a la gestión del gobernador del estado, Lic. Julio Ramón Menchaca Salazar, y del presidente municipal, Julio Agustín Cruz Tovar, finalmente se está poniendo fin a una larga lucha por acceder al vital líquido. “Por malos manejos del dinero público, el municipio está vetado para recibir recursos federales. Además, durante años fuimos ignorados por presidentes municipales que ni una firma querían dar, pese a que teníamos todo en regla; los motivos los desconozco”, comentó.
En enero del presente año se concluyó la primera etapa del proyecto, con el respaldo de la Comisión Estatal del Agua y Alcantarillado (CEAA), que ha atendido la necesidad histórica del ejido, donde el acceso al agua ha sido limitado, a pesar del apoyo solidario de la comunidad vecina de San José Deca, que por años les compartió su recurso.
Martínez Ortega explicó que la escasez de agua representa un gasto elevado para los 134 ejidatarios. “Una pipa cuesta alrededor de 1,300 pesos, dependiendo de la distancia; otra opción era acarrear agua del arroyo, pero está contaminado, pues recibe residuos del riego agrícola”, explicó.
Por ello, agradeció la inversión de más de un millón 900 mil pesos para la perforación del pozo profundo, que ahora incrementó su capacidad de 19 a 30 litros por segundo, lo que consideró un avance significativo para su comunidad.
Finalmente, señaló que las gestiones con la administración municipal y la CEAA continúan, ahora en busca de concretar la segunda etapa, que contempla el equipamiento del sistema, incluida la conexión a la red eléctrica o, en su caso, el uso de paneles solares para reducir los costos por consumo de energía en el proceso de bombeo.