• Jue. Abr 24th, 2025

El Huarache

Voz y Huella del Mezquital

Originario de Ixmiquilpan destaca como físico, poeta, maestro e investigador

Domingo 23 de marzo de 2025. Jaspe Uriel Martínez González, de 34 años de edad, originario de El Fithzi, Ixmiquilpan, está por culminar su doctorado en Ciencias Físicas, pero su pasión por el conocimiento no se limita a las ciencias exactas, también tiene un profundo interés por las artes.

Luego de terminar su educación básica en Ixmiquilpan, Jaspe se matriculó en el CECyTEH de El Maye, donde cursó la carrera de Tecnologías de la Información y la Comunicación. Varios profesores de esta institución destacaron su potencial académico, especialmente en matemáticas y ciencias, y lo alentaron a presentar examen de admisión a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde inició su licenciatura en física en el año 2009.

Jaspe se tituló con una investigación sobre cristalografía de rayos X y espectrofotometría en el ultravioleta, trabajo que fue publicado en la revista Solid State Communications y presentado en el Congreso Nacional de Física en 2017. Posteriormente, continuó sus estudios de posgrado en la Maestría en Física en el Instituto de Física de la UNAM, donde hizo un cambio significativo de la Física del Estado Sólido a la Física Estadística. Su investigación sobre el Metrobús de la Ciudad de México fue publicada en Scientific Reports, una revista de renombre que forma parte del portafolio de Nature.

Jaspe se encuentra realizando actualmente su doctorado en el mismo instituto, donde investiga el transporte público a nivel global, analizando los datos generados por los dispositivos GPS en los vehículos que forman parte de estos sistemas. Su trabajo también incluye el uso de la Ciencia de Redes, un campo que ha ganado relevancia en las últimas décadas para entender fenómenos sociales y naturales, como los sistemas complejos. En 2024, participó en la Conference on Complex Systems en Londres y Exeter, donde presentó su investigación sobre el Metrobús.

Entre sus principales intereses científicos se encuentran la econofísica y la sociofísica, campos que aplican modelos y ecuaciones de la física para abordar problemas sociales como la migración, la distribución de la riqueza, la violencia y el sistema financiero global.

Jaspe ha desempeñado labores docentes en la Facultad de Ciencias de la UNAM, tanto en cursos teóricos como en laboratorios. También tiene una gran pasión por la divulgación científica, cultural y artística, lo que lo ha llevado a participar en actividades como el Día de Puertas Abiertas del Instituto de Física y La Noche de las Estrellas, en la UNAM. Además, ha impartido talleres de poesía y programación en la Biblioteca Vasconcelos de la Ciudad de México.

En palabras de Jaspe: “La educación pública es un pilar fundamental de nuestra sociedad. No debe ser abandonada, pues brinda oportunidades a quienes carecen de medios y nos recuerda la importancia de la solidaridad. Hablo con conocimiento de causa, pues soy hijo de padres migrantes que cruzaron el desierto en busca de una vida mejor para su familia.”

Un aspecto fundamental de su vida ha sido su fascinación por el haiku, un género poético japonés que conoció durante sus estudios en la UNAM. Su profesora de japonés, Mikiko Yamaoka-sensei, utilizó el haiku como herramienta pedagógica para enseñar el idioma, y Jaspe se sintió inmediatamente atraído por la manera en que esta poesía expresa el asombro ante la naturaleza. A partir de ese momento comenzó a estudiar haiku de manera autodidacta y a plasmar sus emociones y pensamientos en esta forma poética.

Su habilidad para capturar la esencia de la naturaleza le ha permitido ganar varios premios, como el primer lugar en el VII Concurso de Haiku de Barcelona y en los Segundos Juegos Florales de Albacete, ambos en España. También ha impartido conferencias sobre el haiku en la Universidad de Castilla-La Mancha, en Albacete, y ha publicado sus poemas en el prestigioso periódico japonés Asahi Shimbun, así como en compilaciones de poesía en México y España.

Además de sus logros en la ciencia y el haiku, Jaspe ha certificado su dominio del japonés, y en 2016 fue finalista en el 33er Concurso Nacional de Oratoria en Japonés, donde presentó un discurso sobre el haiku.

“Siempre he llevado con orgullo los colores de nuestro querido Valle del Mezquital. Quiero mostrar al mundo que nuestra tierra no es un lugar árido, sino una región rica en talento y creatividad, dispuesta a aportar algo valioso a la humanidad».