• Mié. Feb 12th, 2025

El Huarache

Voz y Huella del Mezquital

Huitexcalco de Morelos cuenta con un museo en el que muestra con orgullo su identidad otomí

* Se solicita a quien publique este reportaje en otro medio de comunicación dar los créditos correspondientes a El Huarache Hidalgo.

Huitexcalco, Chilcuautla Hidalgo, 17 de enero de 2025. El doctor Policarpo Martínez Hernández, médico de profesión, egresado de la Universidad Autónoma de México (UAM), es originario de esta comunidad, y es el fundador y encargado del museo comunitario.

En entrevista, nos cuenta que en su niñez, mientras trabajaba en las tierras de su papá encontró una punta de flecha, lo que le provocó curiosidad por encontrar más puntas de flechas. Ya en la preparatoria tenía más de una docena de puntas de flechas y malacates (instrumento que se usa para hilar la fibra del maguey). Terminando la carrera decide hacer una exploración en la Cueva Ocamaye (cueva localizada en la misma comunidad), lugar en el que encontró más puntas de flecha y restos de animales que fueron cazados por antepasados.

Dándose cuenta de la importancia arqueológica con la que cuenta su comunidad decide reportarlo con las autoridades correspondientes, esto por el año de 1992, aproximadamente. Al no obtener una respuesta favorable y sabiendo que varios objetos encontrados fueron saqueados, decide crear un museo.

Años más tarde, siendo regidor en el municipio, en el año 2017, retoma la idea y concreta el proyecto del museo, mismo que abarca los temas de paleontología, arqueología, etnografía y demografía. La mayor parte de las piezas exhibidas son de la comunidad y algunas otras de comunidades vecinas, que han sido donadas o compradas por el Doctor para enriquecer el museo.

En exhibición se encuentran fósiles de corales y hasta un caracol de mar, recordándonos como historia geológica que gran parte del Valle estuvo sumergido bajo el mar. También se encuentran restos de un mamut y un caballo prehistórico.

Así mismo, se pueden observar herramientas de obsidiana, puntas de flecha o conocidas como colas de pescado que, según arqueólogos, tienen una antigüedad de 10 000 a 12 000 años, estas tenían el objetivo de ser usadas para defensa o en la caza.

En el Museo de la Cultura Otomí hay raspadores, objetos utilizados para quitar la piel de los animales cazados y cuchillos antiguos. Podemos apreciar huesos de animales que fueron cazados y quedando evidencia de que fueron tallados para darles uso, como un tejolote hecho a base de asta de venado y deshojadores de maíz hechos con huesos de venados.

La importancia de esto radica en que actualmente no existen venados en la comunidad. El Doctor nos comentó que en la década de los sesenta fue cazado el último venado del que se tuvo registro.

Desde hacha de piedras, mazos y más piezas, todos de distintos tamaños, podemos observar la historia etnográfica de la comunidad mucho tiempo atrás.

Se encuentran figurillas, talladas en barro u otro material, con rostro de animales, flores, formas humanas y algunos silbatos. Vasijas de distintos tipos y formas utilizadas en ritos ceremoniales.

Haciendo relevancia, a una importante planta de nuestro Valle del Mezquital, el maguey ocupa un lugar en el museo, mostrando fotos de las diferentes variedades. Y no podía faltar la herramienta usada para trabajar la fibra del maguey: el malacate, donde podemos encontrar una gran variedad con diseños decorativos. Incluso hay un ayate, resultado del proceso de trabajo del “ixtle” y una colección variada de ollas y cántaros de distintos tamaños, utilizados para la preparación y transportación del pulque, que igual se utilizaban para almacenar agua, maíz, frijol o vainas de mezquite.

También hay metates, desde uno muy rustico, encontrado en la cueva antes mencionada, así como otros dejados de ser utilizados hace dos o tres generaciones atrás.

A los amantes de la cultura y la naturaleza, se les invita a conocer este museo, que en comentarios que ha recibido el doctor este espacio es “un pequeño museo, pero muy rico en su contenido”.

Los horarios de visita son de lunes a viernes, de 10:00 am a 3:00 pm., y los fines de semana el doctor Policarpo Martínez Hernández se ofrece a dar un recorrido guiado, lo cual ayuda a despejar dudas en torno a la riqueza cultural y objetos con que cuenta este «pequeño museo».