La historia que no debemos olvidar
* Entrevista al maestro Víctor Cruz Martínez
Ixmiquilpan, Hidalgo, 3 de mayo de 2025. El maestro Víctor Cruz Martínez, reconocido por su conocimiento de la historia, la cultura y la vida de los pueblos del Valle del Mezquital, nos concedió una entrevista en torno al extinto Patrimonio Indígena del Valle del Mezquital (PIVM) una institución federal que operó de 1952 a 1990 con sede en Ixmiquilpan, y cuyo legado tuvo que ver mucho con la transformación de la región en múltiples rubros, principalmente en temas como salud, educación, caminos, agricultura e infraestructura básica.
El maestro Víctor Cruz explicó que este organismo fue creado mediante decreto presidencial en 1950, bajo el mandato del presidente Miguel Alemán Valdés y con Vicente Aguirre del Castillo como gobernador de Hidalgo, y que entró en operaciones oficialmente a partir de 1952, con un enfoque de atención integral a las comunidades indígenas de la región.
“Fue una institución de extraordinario beneficio para el Valle del Mezquital. Funcionaba como un organismo colegiado donde participaban directamente diversas secretarías del gobierno federal: Agricultura, Recursos Hidráulicos, Salud, Hacienda, Comunicaciones y Transportes, entre otras”, explicó.
Dicha estructura interinstitucional permitió una atención directa y eficiente en comunidades indígenas y marginadas, especialmente en temas de desarrollo económico, salud, infraestructura y cultura, de donde derivan obras existentes todavía en la actualidad, como sistemas de agua potable, sistemas de riego, casas de salud, caminos, drenajes, albergues escolares, aulas y muchas obras más.
Durante la primera etapa de existencia del PIVM, los titulares del organismo, denominados vocales ejecutivos, eran designados directamente por el Presidente de la República, entre ellos el general Pedro Pablo Rivera Flores, Alfonso García Martínez, el general Alfonso Corona del Rosal, su hijo Germán Corona Rosal y el antropólogo Maurilio Muñoz Basilio.
Posteriormente, con el proceso de descentralización, los nombramientos pasaron a manos del gobierno estatal, quien se encargó de nombrar a figuras como José Guadarrama Márquez, César Sánchez Lozano, Yonathan Vega Torres y Efraín Arista Ruiz.
En cuanto al origen del Patrimonio Indígena, el maestro compartió una anécdota que no aparece en los documentos oficiales, pero que forma parte de la memoria viva de la región: el impacto social de la novela La Nube Estéril, escrita por Antonio Rodríguez, la cual retrata la situación de marginación de los pueblos otomíes y la explotación de los trabajadores del ixtle a manos de los “coyotes”.
Uno de los protagonistas de la obra , don Pedro Doñu, líder originario de Panales, habría sido el iniciador de un gran movimiento social en la región, concientizando a las comunidades sobre su situación de abandono y organizando una marcha histórica a la Ciudad de México.
“Fue un despertar del Valle, una sacudida a las entrañas del poder. Esa movilización marcó un antes y un después, y aunque no está reconocida formalmente, fue un catalizador que propició la creación del Patrimonio Indígena”, aseguró el maestro.
Cruz Martínez recordó que esta institución tuvo influencia más allá del Valle del Mezquital, extendiéndose posteriormente hacia la Huasteca hidalguense, donde también se registraron importantes logros en infraestructura rural, salud pública, agricultura y promoción cultural.
En esta primera parte de la entrevista, el maestro Víctor Cruz Martínez expone un mensaje claro a las nuevas generaciones, en el sentido de “No olvidar lo que fuimos y cómo llegamos a ser lo que somos, para valorar a conciencia cómo es actualmente nuestro entorno social, económico y hasta político. El Patrimonio Indígena es una página gloriosa de nuestra historia, escrita por hombres y mujeres del Mezquital que soñaron con un mejor porvenir”.
Continuará…